
En 1926 se preparó por primera vez el Viscum album o muérdago para ser usado en pacientes con cáncer. Los éxitos terapéuticos obtenidos desde las primeras aplicaciones fueron publicadas en 1930 y 1933 en las revistas científicas de la época. A raíz de este éxito, en 1938 se publica un estudio prospectivo de cinco años de duración realizado en animales que padecían cáncer, en los cuales se usó extracto de Viscum album cosechado en diferentes épocas del año y obtenidos de distintos árboles. Los resultados fueron contundentes; la disminución del tamaño tumoral y en varios casos la desaparición de metástasis.
Desde ese entonces hasta hoy son centenares los estudios científicos acerca del Viscum album que acreditan resultados estadísticamente significativos en el aumento de las expectativas de vida, la mejoría de la calidad de vida y en la reducción de los efectos colaterales de los tratamientos antineoplásicos convencionales.
Hoy sabemos, además, cuales son las substancias que componen el viscum album:
- Glicoproteínas
- Lectinas
- Polipéptidos
- Viscotoxinas
- Aminoácidos
- Arginina
- Flavonoides
Todas estas substancias tienen efectos citotóxicos sobre las células tumorales. Liberan interleukinas, aumenta la fagocitosis y la actividad de loas células NK, como también la actividad de los linfocitos T.
Dra. Ana María Duarte.